jueves, 1 de agosto de 2013


EducaGuatemala

Instituto de Investigación para la Incidencia en Educación y Formación Docente


Nuestros orígenes

EducaGuatemala nace de la necesidad de reivindicar, promover, fomentar, apoyar, la educación como un derecho humano ante una tendencia, tanto nacional como internacional, en la que ha prevalecido la visión de la educación como mercancía, servicio o mecanismo para el desarrollo económico de los países.  Esta visión está ganando cada vez más espacio e incidiendo en el diseño y consolidación de los sistemas educativos.
 

Dentro de este contexto las políticas educativas impulsadas por los estados de la región han priorizado la formación técnica para el mercado laboral, fortaleciendo la productividad, competitividad y eficacia y se reconoce al educando o educanda desde su capacidad para aportar al proceso productivo, respondiendo a una lógica empresarial.  A esto ha de sumarse la carencia de recursos humanos, académicos y financieros que permitan sistemáticamente generar procesos de formación docente, por lo que se hace necesario revisar y mejorar las metodologías de enseñanza aprendizaje fundamentadas en conocimientos científicos procedentes de procesos de investigación, pero sobre todo que retomen la visión de una educación centrada en lo humano.
 

Las causas estructurales y coyunturales que provocan la situación actual no son atendidas de forma certera y coherente. La educación es un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado de Guatemala. La sociedad guatemalteca necesita maestros y maestras formadas en el marco del diálogo, el respeto, la criticidad y el ejercicio ciudadano; de modo que puedan hacer viables estos mismos procesos en las aulas que tendrán a su cargo.
 

En este escenario surge EducaGuatemala, buscando contribuir, a través de la investigación e incidencia, en la defensa y promoción de la educación como un derecho humano. Así mismo, busca apoyar en la articulación social frente a esta problemática que permita la evaluación y monitoreo, así como fomentar, promover, apoyar, asesorar, el trabajo de la institucionalidad pública y sus políticas.

Quiénes somos

Somos un grupo de profesionales de diversas ciencias (pedagogía, antropología, sociología, ciencia política, ciencias de la salud) que, vinculadas desde nuestra vocación de educadoras y la preocupación ante el contexto educativo nacional, decidimos articularnos en un instituto de investigación, que se posiciona políticamente desde la defensa y promoción de la educación como un derecho humano, reconociendo que la calidad educativa también se define  desde la criticidad y el ejercicio ciudadano.
 

Nuestra visión

El Instituto de Investigación para la Incidencia en Educación y Formación Docente EducaGuatemala contribuye para que el sistema educativo garantice y promocione el derecho humano a una educación centrada en lo humano.
 

Nuestra misión


El Instituto de Investigación para la Incidencia en Educación y Formación Docente EducaGuatemala conduce procesos investigativos de diversa índole para apoyar su labor en formación docente en metodologías y estrategias de enseñanza aprendizaje, incidencia en políticas públicas y  articulación de la organización social desde una postura crítica que aborde la problemática del sistema educativo para  garantizar y promocionar el derecho humano a la educación.


Nuestros objetivos

-General: Fomentar, promover, apoyar, a través de la investigación social los procesos en educación, formación docente, para la incidencia y articulación social y garantizar el  derecho humano a la educación.

-Específicos:
a) Apoyar en la investigación social y procesos de formación docente en la profesionalización docente, el mejoramiento de la calidad educativa y la formación humanista;
b) Promover y apoyar para la incidencia de la toma de decisiones y diseño de políticas públicas relativas al derecho humano a la educación;
c) Promover la participación y generar procesos de articulación entre organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales vinculadas a la educación, participación ciudadana y organización comunitaria;
d) Preparar, coordinar, implementar y dar seguimiento a programas y proyectos que sean de beneficio para  el desarrollo humano.
e) Difundir información a través de medios de comunicación y publicidad de cualquier naturaleza  ya sea física o virtual.
f) Fomentar actividades de foros, publicaciones, investigaciones, y otras actividades simulares.
g) Realizar observatorios ciudadanos que produzca, con actores sociales, diagnósticos sobre el tema de la educación; para que se identifiquen y formulen prioridades y estrategias para emprender planes de acción.

Contáctanos:

Educa Guatemala (Facebook)
@EducaGuatemala (Twitter)
 

 

 

miércoles, 31 de julio de 2013


Ejes de trabajo
 
A partir del reconocimiento de la educación como un derecho humano y el abordaje de la calidad educativa centrada en la formación humanista, definimos los siguientes ejes:

Estrategias de trabajo

-Investigación
En base a la conformación de un equipo de investigación multidisciplinario, se desarrollará la misma como un proceso fundamental para el diseño de toda acción e intervención a realizar en el ámbito educativo. La investigación social, que combina tanto la metodología cualitativa como cuantitativa podrá ofrecer insumos necesarios para las directrices más efectivas en educación asegurando una mejoría en su calidad y su carácter humanista.

-Formación
El ejercicio docente requiere, para ser de calidad humana: conciencia, crítica constante, actualización y profesionalización en temáticas específicas de las materias que imparte, así como en metodologías pedagógicas modernas y avances en cuanto al fomento de una convivencia escolar sana que se desarrollo en el marco de los derechos humanos.
 
En este sentido se busca fortalecer en docentes en ejercicio, tanto del sector público como privado sus habilidades didácticas, capacidad de análisis crítico, especialización en temáticas de formación humanista así como competencias diversas. Los ejes de acción que orientan nuestras actividades ofrecen un amplio abanico de metodologías educativas que favorecen el ejercicio de una educación humanitaria y democrática atendiendo diversas problemáticas de la sociedad guatemalteca.
 
-Incidencia y articulación
La Constitución de la República compromete al Estado Guatemalteca a favorecer la cobertura universal de educación y el derecho de educación a toda la población. A pesar de ello, no se muestra una convicción por alcanzar esta meta. Para ello, EducaGuatemala considera importante resaltar temas relevantes para la mejoría del sistema educativo en el país que impacten las decisiones tomadas por autoridades nacionales. El sistema educativo mejora cuando es producto del consenso nacional y es visto por la sociedad como un proyecto prioritario. Es imprescindible articular las numerosas organizaciones que trabajan la educación como una estrategia o bien que trabajan en temas educativos para tener debates que permitan alcanzar acuerdos relevantes y materializables en el corto, mediano y largo plazo.
 
Sobre nuestro logo


 
Transformar, rehilar, jugar, reír, soplar, soñar, crear, generar…
 
El logo de EducaGuatemala está formado por varios reguiletes. El reguilete, como se le conoce en Centroamérica y Cuba, es un colorido juguete tradicional formado por una varita de madera a la cual se le colocan aspas de papel, generalmente de diferentes colores. Este juguete también es conocido en España como molinillo, en México y Perú como rehilete; y en Colombia como ringlete.
El reguilete con la energía del viento o un sencillo soplido se transforma en un hermoso y colorido espectáculo de movimiento y color....  Y eso es EducaGuatemala, ¡Una institución que cree en una educación capaz de transformar!
Algunos creen que el nombre proviene de la palabra rehilar, del movimiento rotatorio del huso y de la hebra en el acto de hilar… Y eso es EducaGuatemala, ¡Una institución que cree en una educación capaz de hilar y rehilar nuestra historia!
El reguilete es un juguete tradicional y como tal nos remite a acciones como jugar, reír, soplar, soñar, crear, generar…estar en movimiento. Y eso es EducaGuatemala, ¡Una institución que cree en una educación capaz de invitar a crear y soñar nuevas realidades!
En el centro del reguilete se encuentra el eje que es el que permite el movimiento, en EducaGuatemala este centro está plasmado en nuestro slogan: ¡Por el Derecho a una Educación centrada en lo humano!  Desde este centro parten nuestras estrategias y ejes de trabajo representadas por la diversidad de colores que conforman las aspas del reguilete.
Pero en nuestro logo no hay sólo un reguilete, hay varios reguiletes en movimiento, porque creemos en el valor de articular esfuerzos para promover el Derecho a la Educación. Y esto es EducaGuatemala, ¡Una institución que cree que varios reguiletes girando juntos pueden crear un movimiento aún más hermoso de transformación!

martes, 30 de julio de 2013


Boletines Quincenales EducaGuatemala
 
Escriba a educaguatemala@gmail.com si desea recibir en su correo electrónico  los Boletines Quincenales de EducaGuatemala e información relacionada con el tema educativo en Guatemala.

 
 

 

viernes, 8 de marzo de 2013


En el marco del Día Internacional de la Mujer

LA EDUCACIÓN: UN DERECHO A REIVINDICAR HOY MÁS QUE NUNCA






martes, 19 de febrero de 2013


 
Observaciones y Consideraciones a la
Estrategia para Una Educación de Calidad para la Niñez y Juventud Guatemalteca
Presentada por el Ministerio de Educación

Octubre 2012


En el mes de septiembre el Ministerio de Educación presentó su Estrategia para Una Educación de Calidad para la Niñez y Juventud Guatemalteca. De ese momento a la fecha tanto la estrategia como las acciones implementadas han provocado consternación entre los sectores interesados en la calidad educativa y el cumplimiento al derecho a la educación.

Las organizaciones y personas abajo firmantes expresamos nuestra preocupación en cuatro puntos centrales:


1. Calidad técnico pedagógica del programa de estudios: se ha argumentado que el propósito central de la Reforma es mejorar la Formación Inicial Docente, pero varios análisis detallados de la propuesta demuestran que la estructura curricular planteada no garantiza la mejoría de la misma. Por ende consideramos que no se está atendiendo al propósito central de cualquier cambio en un sistema educativo que debiera ser el fortalecimiento de la calidad educativa.

2. Garantía del derecho a la educación: es deber del Estado garantizar este derecho a la totalidad de su población, sin embargo, la Reforma propuesta disminuirá la accesibilidad de la Formación Inicial Docente a jóvenes interesados/as en la carrera en todo el país, especialmente en áreas rurales en las que la educación diversificada y universitaria de por sí tiene limitada cobertura. El resultado impactará no solamente en la cantidad de maestros/as sino que en sus características étnicas, culturales, lingüísticas y de procedencia. Esto sin duda dificulta el ejercicio de una educación significativa y con pertinencia que pueda responder a las necesidades y contextos de la niñez y juventud guatemalteca caracterizada por la diversidad. La estrategia presentada es una amenaza en cobertura, calidad, accesibilidad y pertinencia al derecho a la educación.

3. Procedimientos oficiales y marco legal: Durante la primera semana de octubre las Direcciones Departamentales del MINEDUC, citaron a directores/as de colegios privados a una reunión en la que les fue recogido el acuerdo ministerial que autoriza la carrera de magisterio en los establecimientos, a la vez que se anunció cierre de la misma a nivel nacional y se les invitó a solicitar la apertura de las opciones de Bachillerato en Ciencias y Letras con diversas especialidades incluyendo la de Orientación en Educación así como iniciar el proceso de inscripción en estas alternativas.

Para los establecimientos públicos existe un documento en el que se indican los procedimientos a seguir para abrir el Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, a pesar de que cuentan con un Acuerdo Gubernativo vitalicio que les autoriza la inscripción de magisterio. De tal cuenta se están “distribuyendo” las materias del nuevo programa de estudio entre el personal docente existente para el año 2013 quedando una o dos semanas más del presente ciclo escolar.

Todo lo anterior sin un marco legal que oficialice ni legalice las decisiones tomadas por el Ministerio, el papel de las universidades en la formación docente ni lo relativo a la contratación de maestros graduados en este mecanismo. Lo anterior generará confusión y problemas al momento de inscripciones de alumnos/as; así como en la contratación y despido de personal docente para el ciclo 2013.

4. Consenso social y transparencia: a pesar de los numerosos análisis técnicos con carácter científico hechos a la propuesta que señalan sus debilidades y recomiendan la revisión de la misma para que la implementación sea un paso hacia la mejora de la calidad educativa, el Ministerio no ha ampliado la estrategia en su apartado filosófico, operativo ni estratégico. Preocupa también que la Mesa Técnica de Formación Inicial Docente se fue debilitando y luego de la presentación de la propuesta de mayo varios sectores integrantes no fueron vueltos a convocar. . Se han hecho esfuerzos por conocer la composición de la mesa que emite la segunda propuesta sin resultados positivos. Aunado a esto, el procedimiento mediante el cual se está llevando a cabo la apertura del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación está generando nuevas reacciones sociales de inconformidad manifiestas en acciones de diversa naturaleza. Por otro lado, queda fuera la importancia del Congreso de la República en materia de legislación nacional concerniente a la educación y el respeto a las funciones de los diferentes órganos educativos, como las Supervisiones Departamentales.


En virtud de lo anterior solicitamos:


1. Que el Ministerio de Educación detenga la forma apresurada e ilegítima en la que está imponiendo el cierre del magisterio y la apertura del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación.
2. Que la Comisión de Educación del Congreso de la República retome el proceso de diálogo y mediación al cual convocó a la sociedad durante el mes de agosto y en el cual numerosas organizaciones manifestaron su inconformidad con la propuesta de Reforma que presente el MINEDUC.

Asociación Nacional de Colegios Católicos
Cámara Guatemalteca de la Educación
Colectivo de Normalistas Egresados
EducaGuatemala