Por: Leslie Lemus Barahona, EducaGuatemala[1]
Una
visión normativa de la relación entre la educación y el mundo del trabajo
sugiere que en las trayectorias vitales primero debe concluirse la formación escolar
para después iniciar la vida laboral. Esto no necesariamente ocurre de este
modo. La propuesta presentada aquí es que es necesario tener en cuenta la
posición social de las personas. De tal cuenta se analizaron las diferencias
por estrato socioeconómico[2] en
los patrones de ingreso al primer trabajo y de salida de la escuela[3].

La
información descriptiva muestra un patrón similar en cuanto a experiencia
laboral entre estratos, dado que la proporción de quienes reportan haber
trabajado alguna vez es muy similar en cada categoría. Sin embargo, el análisis
de probabilidades de inicio temprano de la trayectoria laboral muestra que
éstas son 26%[4]
y 27%[5]
mayores quienes se encuentran en los estratos bajo y medio –respectivamente-
con relación a quienes se encuentran en el estrato alto. Esto se confirma al
observar las edades mínimas y máximas de ingreso al primer trabajo.
Mínimos y máximos...
Estrato
|
Edad ingreso primer trabajo
|
Edad salida de la escuela
|
||
Mín.
|
Máx.
|
Mín.
|
Máx.
|
|
Alto
|
8
|
27
|
7
|
29
|
Medio
|
7
|
28
|
8
|
29
|
Bajo
|
5
|
29
|
7
|
29
|

Enseguida,
al observar el rango de edad en que se reporta la salida de la escuela –por
finalización de estudios o deserción- podríamos pensar que estamos ante una
sociedad de similares oportunidades educativas. Sin embargo esto debe matizarse
pues la proporción de quienes han dejado la escuela aumenta conforme se
desciende de estrato.

Ahora bien,
a diferencia del patrón general y dado que tienen un calendario más temprano de
inicio de la vida laboral, pareciera que quienes se encuentran en los estratos
bajos están ingresando al primer trabajo cuando aún están estudiando. Para este
estrato las probabilidades de ingresar al primer trabajo se reducen cerca de
50%[9]
durante los años posteriores a la salida de la escuela, lo que querría decir
que han experimentado el evento antes. Esto apuntaría a la hipótesis de que el
ingreso al primer trabajo estaría ocasionando deserción escolar.
En el
caso de los estratos medio y alto podrían estarse produciendo dos fenómenos.El
primero respondería al patrón normativo de concluir cierto ciclo de
escolarización para después ingresar al primer trabajo. El segundo fenómeno, a
diferencia de los estratos bajos, es que logran combinar ambas actividades. Los
promedios de edad de salida de la escuela e ingreso al primer trabajo estarían
apuntando a que estas hipótesis son plausibles.
[1] El artículo está basado en los datos de la
ENJU 2011 (población de 15 a 29 años de edad). El enfoque desde el que se
desarrolla el argumento es el de Análisis del Curso de Vida e Historia de
Eventos. Esta perspectiva plantea que las ventajas y desventajas se acumulan a
lo largo de la trayectoria de vida por lo que es necesario introducir el tiempo
en el análisis de los fenómenos poblacionales. El método empleado es el de
Regresión Logística Binomial y requiere de la construcción de variables
cambiantes en el tiempo, es decir que son resultado de combinar la ocurrencia
de determinados eventos y la edad a la que los individuos lo han experimentado.
El modelo desarrollado considera como variable dependiente “primer trabajo” (cambiante
en el tiempo). La variable es “salida de la escuela” (cambiante en el tiempo).
[2]La variable original de la base de datos fue
elaborada a partir de la metodología de clasificación socioeconómica de la European
Society for Opinion and Marketing Research –ESOMAR-. Ésta considera el perfil
ocupacional del jefe de hogar o el acceso a una batería de bienes y servicios.
En la base de datos esta variable consta de 6 categorías –Muy alto, alto, medio
alto, medio, medio bajo y bajo-. Debido a que el reducido tamaño de algunos de
los grupos muestrales planteaba dificultades en las pruebas de significancia
del modelo desarrollado las categorías han sido reagrupadas en estratos Alto, Medio y Bajo.
[3] El modelo de regresión logística binomial
desarrollado presenta una Pseduo R2 = 0.1190 con Prob>chi2= 0.0000.
[4]El modelo de regresión logística binomial
desarrollado arroja que la razón de momios es de 1.258236 con Prob>chi2=
0.005.
[5] El modelo de regresión logística binomial
desarrollado arroja que la razón de momios es de 1.273711 con Prob>chi2=
0.001.
[6] El modelo de regresión logística binomial
desarrollado arroja que la razón de momios es de 6.192558 con Prob>chi2=
0.000.
[7] El modelo de regresión logística binomial
desarrollado arroja que la razón de momios es de 2.343277 con Prob>chi2=
0.000.
[8] Se establece esta
diferenciación pues los hallazgos empíricos de los estudios acerca de
transiciones educativas parecen haber identificado que una vez transcurridos
dos años es menos probable que una persona retome su trayectoria educativa, es
decir que tiende a consolidarse el evento de salida de la escuela.
[9] El modelo de regresión logística binomial
desarrollado arroja que la razón de momios para el período de los dos primeros
años posteriores a la salida de la escuela es de .4748073 con Prob>chi2=
0.000 y de .5122483 con Prob>chi2=0.003. para el período superior a los dos
años.